Bebés con alergia a las mascotas: ¿cómo detectarla?

Si tienes una mascota y un bebé en casa, es importante conocer las posibles alergias que puede causar y sus síntomas para poder detectarlas cuanto antes.

alergia a las mascotas
Fuente: Femenino

Muchas personas tienen alergia a las mascotas, una reacción inmunológica a la caspa, saliva, orina o heces de los animales. Aunque en ocasiones habrás oído decir que hay personas con alergia al pelo de las mascotas, no existe como tal, pero sí que ese pelo retiene moho, polvo, polen y otros alérgenos que sí pueden causar problemas.

Cuando se respira la caspa animal o se entra en contacto con sus deshechos o saliva, el sistema inmunológico se pone en alerta, liberando histamina y hasta 40 sustancias químicas más con las que poder combatir ese alérgeno. Esta alergia a las mascotas es especialmente importante en el caso de bebés y niños, por lo que conviene saber detectarla y actuar cuanto antes.

¿Qué síntomas tiene?

Perros, gatos, hámsters… cada especie animal puede desencadenar una reacción alérgica diferente al niño, y especialmente los gatos son los que más suelen causar. La histamina que se libera hace que se inflamen la nariz y las vías respiratorias, lo que puede provocar ojos llorosos, nariz acuosa, estornudos, tos, silbidos al respirar y otros síntomas del asma. En el caso de que las heces o saliva entren en contacto con la piel, la consecuencia principal es la aparición de un sarpullido, especialmente urticaria.

¿Cómo detectar esta alergia?

La forma más fácil para detectar una alergia a las mascotas es estar pendiente de los síntomas y darte cuenta de que aparecen durante todo el año sin estar relacionados con otra alergia o enfermedad. Además, el niño los sufre únicamente cuando está en casa, si está fuera se siente perfectamente, lo que deja claro que es una alergia que tiene su base en el interior y en los ácaros.

alergia a las mascotas
Fuente: CosmoDoggyLand

Si el niño pasa tiempo con la mascota en espacios exteriores, como por ejemplo el jardín, los síntomas se pueden manifestar durante varios días, independientemente de que estén o no juntos en ese momento. Además, es muy fácil que los alérgenos se peguen a su ropa o juguetes, por lo que estarán siempre con el pequeño.

Si crees que tu hijo puede tener esta alergia a las mascotas es recomendable hacer la prueba sacando al animal de casa. Limpia en profundidad para que no queden alérgenos en el ambiente y deja que tu mascota se quede con un familiar unos días, es lo mejor para comprobar si el peque está mejor o sigue igual, lo que indicaría que el origen de la alergia no es la mascota.

¿Cómo se determina si es alérgico a las mascotas?

Consulta con el pediatra tus dudas acerca de esta posible alergia para averiguar si existe realmente. Lo más probable es que te derive a un especialista que pueda hacerle pruebas que determinen un resultado definitivo. Lo más habitual es realizar una prueba cutánea en la que se inyecta una pequeña cantidad de alérgeno líquido, y en 15-20 minutos se buscarán señales ante una posible reacción. Si la alergia existe, aparecerá en el cuerpo del niño una pequeña hinchazón o enrojecimiento, como si le hubiera picado un mosquito.

¿Qué mascotas causan alergia?

Cada especie animal puede causar una alergia o síntomas diferentes, pero una misma especie no causa varias alergias, es decir, si hay reacción al perro, que su pelo sea corto o largo no influye a la hora de ser la causa. Todas las razas de gato pueden causar alergias, sin importar su raza, y sí que esta especie causa más que los perros, ya que su caspa es más pequeña y se desplaza más con cada movimiento.

alergia a las mascotas
Fuente: iMujer

Dado el alto riesgo de aparición de alergias, no es recomendable tener como mascotas hamsters, gerbos o cualquier otro roedor. Al vivir en jaulas, pisarán sus deshechos continuamente, y cuando el niño coja a su mascota estará entrando en contacto con todos ellos. Tampoco se recomiendan los reptiles, ya que el peligro va más allá de una simple alergia al poder contraer salmonela.

Hay algunas aves que también son causantes de alergias, especialmente las de la familia de los pericos y periquitos. En este caso, hay una reacción muy severa que causan y que se llama neumonitis por hipersensibilidad, con síntomas tan graves como falta de aire al respirar, falta de energía, pérdida de peso, fatiga o fiebre. Puede incluso rasgar el tejido pulmonar y ser mortal.

¿Cómo se trata esta alergia?

La primera opción siempre es sacar al animal de casa, aunque sea por un tiempo hasta que el niño sea más mayor y su cuerpo sea más fuerte ante los alérgenos. Si hay posibilidad de enviar la mascota con un amigo o familiar, sería estupendo. En el caso de que quiera una mascota igualmente, puede quedarse contento con un pez o tortuga.

alergia a las mascotas
Fuente: Awla

El tratamiento en sí depende del tipo de reacción que tenga el bebé. Si es respiratoria de carácter suave, puede ser suficiente con un lavado nasal, pero si es más constante, el pediatra le recetará algún medicamento que alivie los síntomas.

Como última recomendación, si la mascota va a seguir en casa a pesar de la alergia, es muy importante que nunca entre en la habitación del bebé, que limpies la casa con mucha frecuencia eliminando todos los alérgenos, que limpies la caja de arena del gato a diario y que cambies la ropa del bebé cada vez que termine de jugar con su mascota.

Aunque puede ser peligroso para el bebé convivir con animales si tiene alergia a las mascotas, si es una reacción muy ligera se puede conseguir llevarlo mucho mejor. De todas maneras, consulta siempre con su pediatra para que te oriente en lo mejor según el caso personal de tu hijo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio