Conciliación familiar, el gran problema para las familias españolas

En los últimos años, el concepto y valor que se le da a la familia ha cambiado mucho. La situación actual poco tiene que ver con la que se vivía hace algunas décadas. En la actualidad, lo normal es encontrarse familias compuestas por dos personas, cuando hace 15 o 20 años la familia estaba formada por 3 o 4 miembros.

Son muchos los factores que influyen en todo esto, aunque la situación socioeconómica que vivimos es una de las más importantes. La dificultad para independizarse y encontrar un trabajo estable es la razón del 70% de los jóvenes menores de 30 años para no tener hijos. Otro de los motivos importantes es la negativa de los jóvenes a tener hijos ya que prefieren disfrutar de una vida independiente sin ningún tipo de preocupación, solo para el disfrute de ellos.

En soloparamadres.com queremos conocer como es la tendencia de las familias en España, así como las preocupaciones en torno a ellas.

La familia tradicional vive en el subconsciente colectivo y está formada por padre, madre e hijo. Pero como han recopilado los registros sociales, eso está lejos de la realidad. Los hogares monoparentales fueron los segundos más comunes, seguidos de los hogares bipersonales, independientemente del género. Pero una de las preocupaciones que ha crecido significativamente en los últimos 5 años es el aumento de la presencia de familias disfuncionales en España. Una familia disfuncional es aquella en la que el rol de la familia ha cambiado, resultando en daños físicos y psicológicos a sus miembros. La violencia física y psíquica, la incomunicación y el exceso de autoridad son los principales factores que finalmente conducen a esta situación familiar disfuncional.

Los problemas derivados de esta situación afectan sobre todo más inmediatamente a los miembros más jóvenes de la familia, generalmente hijos que terminan en ocasiones con traumas o interpretando roles de adulto a temprana edad. También puede causar problemas escolares, de rendimiento académico o generar problemas de bullying, convirtiéndose en un problema mayor.

El 82% de las familias con hijos están preocupadas por tener un entorno familiar beneficioso para la familia, tratando por tanto de realizar actividades que mejoren la convivencia, el respeto y la comprensión de todos los miembros.

El 30% aseguran tener una familia unida frente al 5% que admite tener problemas familiares. El 65% de las familias restantes comunica sus inseguridades a la hora de gestionar problemas internos como pueden ser discusiones o la falta de comunicación.

Desde soloparamadres.com proponemos esta serie de consejos para mejorar la calidad de vida familiar:

  • Mantener una comunicación abierta, con respeto y amabilidad. Cada uno de los miembros de la familia deben esforzarse en trabajar su comunicación, tanto de manera individual como con los demás. Esta es una de las principales claves para poder resolver problemas, ya que los gritos y malas palabras solo dan lugar a nuevos conflictos.
  • Aceptar a cada persona como es y darle la libertad de ser así. Uno de los fallos más conocidos en las familias, es querer cambiar a otro miembro, sea una pareja o los hijos. Comprender que cada persona tiene su propia personalidad, tratar de entender y dejar la libertad de descubrir y crecer.
  • Pasar tiempo juntos. Realizar alguna actividad en familia ya sea al aire libre como salir de paseo o en casa jugando a un juego juntos, son necesarias para fomentar la vida familiar plena. El tiempo es un elemento que cuesta valorar, pero es el más importante a la hora de mejorar la vida familiar y que más tarde recordaremos con cariño.
  • Compartir metas. La vida económica y los sueños personales también pueden compartirse en familia. Es importante conocer el valor de la economía familiar de forma constructiva, para evitar enfrentamientos y además aprender donde están las limitaciones de cada uno.
Scroll al inicio