Al igual que en los dos meses anteriores, en el tercer trimestre se realizará una analítica a la mujer embarazada. En la analítica del tercer trimestre se suelen realizar las siguientes determinaciones:
–Hemograma: Para valorar la presencia y grado de anemia, aunque la mujer embarazada comienza a tomar suplementos de hierro en el segundo trimestre.
–Pruebas de coagulación: En caso de estar alteradas pueden condicionar la imposibilidad de aplicar técnicas de anestesia regional, como la epidural, y un mayor riesgo de hemorragia en el momento del parto.
–Sedimento de orina: Para descartar cualquier infección urinaria
Para el control de la condición fetal se utilizan los siguientes procedimientos:
1.-Ecografía de tercer trimestre.
- Se evalúa la salud general del bebé
- Se controla el crecimiento del feto
- Se verifica la cantidad de líquido amniótico
- Se determina la posición del feto
- Se evalúa la placenta
2.-Estimulación vibroacústica fetal.
Es una prueba de bienestar fetal que valora las modificaciones de la frecuencia cardíaca fetal.
3.-Fluxometría Doppler.
Permite la evaluación del flujo hemático que tiene lugar en un vaso determinado, mediante el Doppler pulsado. Habitualmente por este procedimiento es posible adelantarse en 2-3 semanas a los signos de peligro proporcionados por otras exploraciones. Este examen es absolutamente indoloro e inofensivo, ya que se efectúa mediante una variante de la técnica ecográfica.
4.-Cardiotocografía.
El registro continuo mediante cardiotocografía electrónica de la frecuencia cardíaca fetal y de la actividad uterina (contracciones y movimientos fetales), nos proporciona información sobre la llamada Reserva Respiratoria Fetal, es decir, la capacidad placentaria para el transporte de oxígeno desde la madre al niño, y el estado de los mecanismos de defensa del feto frente al estrés. Es un método diagnóstico simple, inofensivo y nada molesto.