Todo lo que deberías saber sobre la lactancia materna. Alimentación, consejos y mucho más

La leche materna es un alimento, el alimento natural y más completo que podemos dar a un recién nacido. Este líquido, producido por la glándula mamaria de la madre, es esencial (aunque en ocasiones es sustituido por leche de fórmula) para la mejor alimentación del bebé.

¿Qué es la lactancia materna? ¿Qué contiene?

la lactancia materna
Fuente: sporteluxe

Se trata de una forma de alimentación, la cual comienza desde el nacimiento del bebé, que se mantiene durante un tiempo; tiempo que varía en función de ciertas influencias (económicas, culturales, sociales, etc.).

Como hemos visto,  la leche materna es producida de forma natural por el cuerpo de la madre. Este alimento cubre todas las necesidades nutricionales de un recién nacido. La leche materna está compuesta minerales esenciales el hierro,  el fósforo,  el zinc y el magnesio; además contiene una amplia gama de vitaminas importante para el recién nacido.

¿Es imprescindible? ¿Para qué sirve?

la lactancia materna
Fuente: carilionclinicliving

Según señala la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,  la lactancia es una forma de alimentación inigualable tanto para el crecimiento como para el desarrollo correcto del recién nacido.

Está  comprobado que la lactancia  a través de la leche materna  es, sin duda, la mejor día para el retardo de la aparición de la rinitis alérgica la dermatitis atópica ciertas alergias alimentarias y el asma.  No obstante,  existen determinadas ocasiones en la que la leche materna a de ser sustituida leche de fórmula.

¿Durante cuánto tiempo se debe llevar a cabo lactancia materna?

la lactancia materna
Fuente: aeroflowbreastpumps

Está comprobado que la alimentación con leche materna es la mejor vía para que el bebé disponga de las mejores vitaminas y nutrientes que se le puede ofrecer de manera temprana.  Durante el tiempo determinado quería amamantarse a recién nacido se considera que es imprescindible hasta los seis meses de edad.  A partir de este momento,  de manera complementaria,  se ofrece al bebé  otros alimentos propios de su edad.

Si te preguntas hasta cuánto tiempo se puede extender la lactancia materna,  debes saber qué es un acto natural el cual no tiene ningún límite.  Son muchos los profesionales que están de acuerdo y coinciden en la recomendación de mantener la lactancia al menos durante el primer año de vida del menor. A partir de los 2 primeros años de edad del bebé,  la lactancia materna puede extenderse hasta que la madre lo decida sin que exista ningún límite de tiempo

¿Qué es la lactancia artificial?

la lactancia materna
Fuente: breastfeedingandbaby

Cuando la madre del lactante no puede o no quiere alimentar al pequeño de manera natural, la lactancia artificial es otra forma de hacerlo. Existen,  para este fin, diferentes fórmulas para lactante incluso diferentes tipos de leche especiales para bebés con alergias  alimenticias.

¿Cuáles son las ventajas de la lactancia materna?

la lactancia materna
Fuente: netdoctor

Existen múltiples ventajas de la leche materna entre ellas: reduce los riesgos de enfermedad, previene ciertas infecciones y estimula el sistema inmunitario del recién nacido.

La leche materna puede ser considerada como la primera vacuna que recibe el infante, pues protege de numerosas infecciones durante el primer año de vida. Debes saber durante el periodo de lactancia se desarrolla el sistema eficaz contra la salmonella, el E. coli y Shigella,  entre otras.

Entre otras muchas ventajas, la alimentación con leche materna,  previene o reduce los síntomas de la gastroenteritis. Además,  la presencia de ciertos alérgenos alimentarios  en este tipo de leche pasan con rapidez al sistema inmunitario del bebé tras ingesta, permaneciendo en su interior durante varias horas.

Muchos profesionales del sector sugieren que esta exposición a los alérgenos, a través de la lactancia de la leche materna, induce a una cierta tolerancia al bebé. Obviamente esto no sucede con todo tipo de alergias,  cómo es el caso de la intolerancia o la alergia al gluten o bien a la enfermedad celíaca.

Contraindicaciones en la lactancia materna

la lactancia materna
Fuente: thejakartapost
  • Sida
  • Herpes simple
  • Galactosemia en el bebé
  • Fenilcetonuria en el bebé
  • Mastitis en la madre

Los distintos tipos de alimentación

la lactancia materna
Fuente: hopkinsmedicine

Lactancia materna exclusiva

Este tipo de alimentación hace referencia a la lactancia materna de la leche común, incluyendo la extraída. Por otro lado, también incluye gotas adicionales o jarabes con vitaminas o minerales necesarios.

Lactancia materna predominante

En este caso hace referencia a la lactancia natural, incluyendo la leche extraída como fuente principal de alimento. Este tipo de lactancia permite líquidos como agua, zumos o infusiones además de gotas o jarabes tipo medicinales, etc.

Lactancia materna completa

Este tipo de lactancia incluye tanto la lactancia materna  exclusiva como la lactancia materna predominante.

Alimentación complementaria

Este tipo de alimentación incluye la leche materna, alimentos sólidos  o líquidos, además permite cualquier comida o líquido incluida la leche no  humana.

Lactancia materna

Este tipo de alimentación hace referencia a la lactancia a través de la leche de la madre.

Lactancia de biberón

Este tipo de alimentación se refiere a cualquier alimento sea líquido o semisolido tomado a través del biberón con tetina. Incluye tanto la leche humana como la  no humana.

Lactancia de múltiples

Este tipo  de lactancia hace referencia a la alimentación de dos o más bebés de la misma edad.

Otros tipos de alimentación

  • Lactancia diferida: lactancia por leche materna extraída.
  • Lactancia directa: cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del pecho.
  • Lactancia en tándem: lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos de distinta edad.
  • Lactancia inducida: lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya mediado embarazo previo en la madre.
  • Lactancia mercenaria: lactancia por leche de una madre distinta a la propia a cambio de algún tipo de remuneración.
  • Lactancia mixta: forma popular de referirse a la lactancia complementaria.
  • Lactancia solidaria: lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que medie ningún tipo de remuneración.
  • Relactancia: lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.

¿Te ha sido de utilidad este artículo sobre la lactancia materna? ¿Buscas la mejor alimentación después del parto? ¿Te interesan los libros para la recuperación postparto? ¿Necesitas consejos para perder la barriga después del parto?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio