Corea del Sur se enfrenta a una tormenta perfecta en términos demográficos. La nación asiática, conocida por su milagro económico, su innovación tecnológica y su creciente influencia cultural, lidia con un problema que amenaza sus cimientos: una tasa de natalidad que ha caído a mínimos históricos y un envejecimiento poblacional que avanza a pasos acelerados.
Según datos oficiales publicados por el Korean Statistical Information Service (KOSIS), la tasa de fertilidad cayó en 2024 a 0,75 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional de 2,1. Es la cifra más baja del mundo. El país registró solo 238.000 nacimientos, frente a los 715.000 de 1995, y aunque supone una ligera recuperación respecto a 2023 (230.000), la tendencia de fondo continúa siendo de declive estructural.
La paradoja de los “récords negativos”
El dato resulta especialmente alarmante si se analiza junto con la caída de los matrimonios y la edad cada vez más tardía en que los coreanos deciden formar pareja. En 2024 se celebraron 222.400 matrimonios, un 15 % más que el año anterior pero un 44 % menos que en 1995, cuando fueron casi 400.000.
La edad media para casarse también se ha retrasado: las mujeres lo hacen a los 31,6 años y los hombres a los 33,9, cifras muy superiores a las de hace tres décadas. Esto tiene un impacto directo en la planificación familiar: cada vez más parejas se limitan a tener un solo hijo o incluso deciden no tener descendencia.
El resultado es visible en la estructura social: la proporción de nacimientos de segundo hijo en adelante ha caído del 83 % en 1995 al 52,6 % en 2024.
Una sociedad “superenvejecida”
El desplome de la natalidad se traduce en un rápido envejecimiento. Según el Ministerio del Interior y Seguridad de Corea del Sur, el 20 % de la población supera los 65 años, lo que convierte al país en una “sociedad superenvejecida” según los estándares de la ONU.
Actualmente hay 10,24 millones de mayores de 65 años en una población total de 51,22 millones. El grupo se ha duplicado en menos de dos décadas y seguirá creciendo. Proyecciones del Comité Nacional sobre Envejecimiento y Baja Natalidad anticipan que, para 2045, el 37,3 % de los coreanos será mayor de 65 años.
Las diferencias regionales también son notables: en la provincia de Jeolla del Sur, el 27 % de los habitantes son ancianos, mientras que en Sejong, la capital administrativa, el porcentaje es del 11,57 %.
Tabla: Tasas de fertilidad en Corea del Sur por provincias (2024)
| Provincia | Tasa de Fertilidad Total | 25-29 años | 30-34 años | 35-39 años | 
|---|---|---|---|---|
| Whole country | 0,75 | 3,8 | 20,7 | 70,4 | 
| Seoul | 0,58 | 1,3 | 8,3 | 49,4 | 
| Busan | 0,68 | 2,7 | 16,5 | 65,5 | 
| Daegu | 0,75 | 3,2 | 19,7 | 74,5 | 
| Incheon | 0,76 | 4,6 | 23,2 | 70,4 | 
| Gwangju | 0,70 | 3,8 | 20,3 | 68,0 | 
| Daejeon | 0,79 | 4,1 | 22,1 | 76,1 | 
| Ulsan | 0,86 | 4,3 | 29,9 | 88,3 | 
| Sejong-si | 1,03 | 3,1 | 35,8 | 105,2 | 
| Gyeonggi-do | 0,79 | 3,7 | 21,6 | 75,1 | 
| Gangwon-do | 0,89 | 5,8 | 36,4 | 82,9 | 
| Chungcheongbuk-do | 0,88 | 7,1 | 35,3 | 83,5 | 
📊 Fuente: Korean Statistical Information Service (KOSIS), 2024
El impacto económico: un reloj de arena que se vacía
El envejecimiento acelerado amenaza con estrangular la economía surcoreana. Menos nacimientos implican menos trabajadores, lo que reduce la base que sostiene los sistemas de pensiones, salud y bienestar.
El gobernador del Banco de Corea, Rhee Chang-yong, fue contundente en un foro internacional celebrado en marzo de 2024:
“La actual tasa de fertilidad constituye una emergencia nacional. Si esta tendencia persiste, Corea afronta una crisis demográfica irreversible que amenaza la estabilidad económica y la cohesión social. Si la tasa de fertilidad se mantiene en 0,75, el país inevitablemente experimentará un crecimiento económico negativo después de 2050”.
Este escenario no es exclusivo de Corea del Sur. Japón y varios países europeos afrontan retos similares, pero la rapidez y la magnitud del colapso coreano lo convierten en un caso extremo.
Causas profundas: vivienda, trabajo y cultura
Los analistas coinciden en que la crisis demográfica surcoreana tiene raíces estructurales. Entre los factores más señalados destacan:
- Costo de la vivienda: el precio de los inmuebles en ciudades como Seúl está entre los más altos del mundo, lo que desincentiva la formación de familias.
- Cultura laboral exigente: jornadas largas, competitividad feroz y falta de conciliación hacen difícil combinar trabajo y maternidad/paternidad.
- Desigualdad de género en el cuidado: las mujeres asumen gran parte de las tareas domésticas y de crianza, lo que aumenta la brecha y retrasa decisiones reproductivas.
- Cambios culturales: las nuevas generaciones valoran más su independencia y priorizan la carrera profesional o proyectos personales antes que formar una familia.
Políticas públicas: una inversión millonaria sin resultados claros
Desde 2006, Corea del Sur ha invertido más de 200.000 millones de dólares en políticas para revertir la baja natalidad. Las medidas incluyen subsidios directos a las familias, beneficios fiscales, apoyo en vivienda, permisos parentales más flexibles y acceso ampliado a servicios de fertilidad.
En 2024, el gobierno dio un paso más y creó un Ministerio para Estrategias Poblacionales, encargado de coordinar políticas de natalidad y envejecimiento. Entre sus iniciativas figuran ampliar los permisos parentales y mejorar la atención posparto.
Sin embargo, la eficacia sigue en entredicho. Como señalan especialistas consultados por Newsweek y BBC, los problemas son tan estructurales que requieren un rediseño profundo del mercado laboral y de la política de bienestar.
Fertilidad asistida: un rayo de esperanza
Un dato positivo es el creciente recurso a la fertilización asistida. Según la BBC, entre 2018 y 2022 los tratamientos de fertilidad aumentaron un 50 %, hasta llegar a los 200.000 anuales. En 2024, uno de cada seis bebés en Seúl nació gracias a técnicas de reproducción asistida.
Este fenómeno refleja un cambio cultural: mujeres solteras congelan óvulos y parejas planifican su vida con ayuda médica. Para Sara Harper, profesora de Gerontología en la Universidad de Oxford, esto responde a una generación que “quiere tener el control sobre sus vidas” en lugar de dejar la maternidad al azar.
Tecnología y robots para suplir a los trabajadores
Ante la escasez de mano de obra, Corea del Sur apuesta por la automatización. Según la International Federation of Robotics, el país tiene la mayor densidad de robots industriales del mundo: un robot por cada diez trabajadores en el sector manufacturero.
La migración se plantea como otra posible solución, aunque la sociedad coreana ha sido tradicionalmente reticente a una apertura masiva.
Cooperación con Japón: un frente común
La magnitud del desafío ha llevado a Corea del Sur y Japón a crear un grupo de trabajo conjunto para enfrentar la crisis de natalidad. Ambos países comparten problemas de envejecimiento y baja fertilidad, y buscan soluciones comunes en políticas familiares, conciliación laboral y uso de tecnologías emergentes.
Conclusión: un futuro incierto
Corea del Sur se encuentra en un punto de inflexión. El país que asombró al mundo con su desarrollo tecnológico y económico ahora debe demostrar que puede reinventar su modelo social frente al colapso demográfico.
El futuro dependerá de la capacidad del Estado y de la sociedad para implementar reformas profundas y sostenidas. El tiempo apremia: si no hay un cambio de rumbo, los expertos advierten que el crecimiento económico podría volverse negativo en apenas dos décadas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la tasa de natalidad actual en Corea del Sur?
En 2024, la tasa de fertilidad fue de 0,75 hijos por mujer, la más baja del mundo.
¿Qué significa que Corea del Sur sea una “sociedad superenvejecida”?
Significa que más del 20 % de la población tiene más de 65 años, un umbral definido por la ONU.
¿Qué medidas ha tomado el gobierno para revertir la baja natalidad?
Ha invertido más de 200.000 millones de dólares en subsidios, permisos parentales, acceso a fertilidad asistida y beneficios fiscales, aunque con resultados limitados.
¿Cómo afecta el envejecimiento a la economía?
Reduce la fuerza laboral, tensiona los sistemas de pensiones y salud y puede provocar crecimiento económico negativo después de 2050, según el Banco de Corea.
Fuentes consultadas
- Korean Statistical Information Service (KOSIS)
- Ministerio del Interior y Seguridad de Corea del Sur

 


 
								
 
								





