La dermatitis atópica

dermatiti.jpg

Es una enfermedad inflamatoria de la piel de carácter alérgico. Produce enrojecimiento, sequedad, descamación y picazón muy intensa.

SÍNTOMAS:

Las primeras lesiones aparecen durante los primeros meses de vida, en las mejillas, la frente, el cuello y la parte superior del tórax. Cuando el chiquito cumple un año, es muy probable que el eccema se extienda también a las muñecas, los genitales, los pliegues de los codos y las rodillas, la piel que rodea la boca y los párpados.

TRATAMIENTO:

En primer lugar, es muy importante mantener la piel siempre bien hidratada y evitar por todos los medios el contacto con sustancias irritantes, como la colonia y los restos de detergente, lavandina o suavizante de la ropa. Esta debe ser de algodón o lino; los tejidos artificiales y la lana no son recomendables. También son irritantes el calor y la transpiración excesiva.
Para la higiene es aconsejable usar un jabón neutro o a base de avena. No conviene que el chico permanezca en el agua más de cinco o diez minutos. Apenas sale de la bañera se lo seca con toques, sin frotar la piel, tratando de dejar un poco de humedad. Después, hay que aplicarle una crema hidratante (su es necesario, se repite la aplicación varias veces al día).
Cuando el eccema produce picazón intensa, es necesario ofrecer al chico antihistamínico prescripto por el pediatra, que disminuirá notablemente el prurito. Si el bebé se rasca, puede empeorar las lesiones e incluso infectarlas.

dermatitis_atopica.jpg

CAUSAS:

No se conoce la causa de la dermatitis atópica, pero si se ha encontrado una predisposición genética, relacionada con la alergia o atopía (de ahí su nombre). En el 50% de los casos, la enfermedad se cura por sí sola los primeros años de vida. En el resto, los brotes suelen sucederse hasta la adolescencia. Lo habitual es que desaparezca después de la pubertad.

Scroll al inicio