La reproducción asistida impulsa la maternidad en España: un leve repunte en la natalidad tras una década de descenso

España ha registrado un ligero aumento en el número de nacimientos tras más de diez años de caída continuada. Según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 nacieron 322.034 niños en el país, lo que supone un incremento del 0,43 % respecto al año anterior, cuando se registraron 320.656 nacimientos. Aunque la diferencia es mínima—apenas 1.478 nacimientos más—el cambio de tendencia ha sido recibido con optimismo por demógrafos, sociólogos y economistas, quienes ven en este repunte un posible punto de inflexión en la crisis demográfica que afecta a España.

Sin embargo, el país sigue enfrentándose a una baja natalidad estructural. En comparación con hace una década, los nacimientos han caído un 25 %, reflejando los desafíos socioeconómicos que enfrentan las familias. Factores como el acceso a la vivienda, la estabilidad laboral y el coste de criar a un hijo siguen siendo barreras importantes para la maternidad.

La maternidad sigue retrasándose: la treintena, la década clave

Uno de los aspectos más destacados de esta evolución es el retraso en la edad de la maternidad. La tendencia a posponer el primer hijo se mantiene, impulsada en gran medida por la inestabilidad económica, la dificultad de conciliación laboral y el acceso a nuevas tecnologías reproductivas.

Según los datos del INE, en el último año dieron a luz 67.290 mujeres de entre 20 y 29 años, mientras que en el grupo de 30 a 39 años la cifra ascendió a 218.598. Esto confirma que la treintena se ha consolidado como la franja de edad predominante para ser madre en España.

Desde Clínicas Eva, la mayor red de fertilidad del país con 32 centros en activo, explican que este fenómeno responde tanto a cambios socioculturales como a la mejora en los tratamientos de reproducción asistida. “Hace unos años, la infertilidad era un tema tabú y los tratamientos eran económicamente inaccesibles para muchas parejas. Hoy en día, la mentalidad ha cambiado y hay más opciones de financiación para hacerlos viables”, señala Isabel Vielsa, directora médica de la clínica.

Reproducción asistida: un recurso clave para la natalidad en España

El acceso a la reproducción asistida ha sido un factor determinante para aquellas mujeres que deciden ser madres más tarde o que enfrentan dificultades para concebir de manera natural. Técnicas como la Fecundación In Vitro (FIV) y la Inseminación Artificial (IA) han avanzado significativamente, logrando tasas de éxito cada vez más elevadas.

Los datos reflejan el impacto de estas técnicas en la natalidad: en 2022 nacieron en España 39.546 bebés gracias a tratamientos de reproducción asistida. Un número que, según los expertos, seguirá creciendo a medida que estos procedimientos se normalicen y se amplíe su accesibilidad.

Según la consultora DBK, los centros privados especializados en fertilidad generaron en 2023 un volumen de negocio de 630 millones de euros, con un crecimiento del 5 % respecto al año anterior. Esto indica una mayor demanda de estos servicios, especialmente entre mujeres que desean postergar la maternidad.

Entre las opciones que han ganado protagonismo se encuentra la vitrificación de óvulos, una técnica que permite a las mujeres preservar su fertilidad para el futuro. “La extracción de óvulos es un procedimiento sencillo y poco invasivo que permite a las mujeres decidir cuándo ser madres sin que su reloj biológico sea un obstáculo”, explica Vielsa.

Evolución de la natalidad por comunidades autónomas

A nivel regional, Cantabria ha sido la comunidad con el mayor incremento de nacimientos, seguida de Baleares, Castilla y León y la Comunidad de Madrid. A pesar de estos datos esperanzadores, los expertos advierten que el saldo vegetativo en España sigue siendo negativo, es decir, mueren más personas de las que nacen.

Ante este panorama, se subraya la necesidad de implementar políticas que fomenten la natalidad, incluyendo incentivos fiscales, ayudas a la conciliación y medidas que faciliten el acceso a la vivienda. Sin un plan estructural que aborde estas problemáticas, el leve repunte de los nacimientos podría ser un fenómeno aislado y no una tendencia sostenible en el tiempo.

Conclusión: un desafío demográfico aún por resolver

El incremento en la natalidad, aunque leve, es un dato alentador tras años de descenso. Sin embargo, el contexto socioeconómico sigue dificultando la decisión de formar una familia para muchas parejas y mujeres solteras. La reproducción asistida se ha convertido en un aliado fundamental para mantener los niveles de natalidad, permitiendo que cada vez más mujeres accedan a la maternidad en el momento que elijan.

Para que este repunte se consolide, será crucial que las administraciones impulsen políticas efectivas que alivien las cargas económicas y estructurales asociadas a la crianza. De lo contrario, España seguirá enfrentando una crisis demográfica que podría comprometer su desarrollo en las próximas décadas.

Scroll al inicio