Embarazadas portadoras de estreptococo

pediatra en monterrey

El estreptococo del grupo B o Streptococcus agalactiae es un germen que causa infecciones fundamentalmente  en recién nacidos, embarazadas y adultos con ciertas enfermedades inmunosupresoras de base como por ejemplo la diabetes

En el recién nacido, la enfermedad puede resultar extremadamente grave, incluso mortal, y sigue siendo uno de las principales motivos de preocupación en la medicina perinatal actual. Este estreptococo es hoy en día la causa más frecuente de infección bacteriana de transmisión materno fetal en el mundo occidental.

La transmisión del microorganismo desde la madre al recién nacido sucede principalmente al comienzo del parto o tras la rotura de la bolsa de líquido amniótico. Aunque esta transmisión es frecuente, sólo un 1-2% de los niños colonizados desarrollan una infección por estreptococo como tal.

El recto, tramo final del intestino, es un reservorio de estreptococo. Desde dicha localización se producen colonizaciones vaginales intermitentes capaces de afectar al feto durante el parto. Por este motivo, se investiga su presencia en las mujeres que se encuentran próximas al parto, realizando cultivos del exudado vaginorectal materno en torno a las 35 o 37 semanas de gestación, o incluso antes si se sospecha la posibilidad de un parto prematuro.

El hecho de estar colonizada de estreptococo durante un embarazo, no implica serlo en embarazos posteriores.

Cuando la embarazada es portadora del estreptococo, se realiza una profilaxis antibiótica a la madre durante el parto, generalmente con penicilina intravenosa, con la intención de minimizar los riesgos de infección para el recién nacido.

Por ello, se aconseja acudir a todas las citas con los profesionales sanitarios a lo largo del embarazo.

Scroll al inicio