Muerte súbita del lactante

muerte

muerte

El síndrome de muerte súbita del lactante se define como la muerte repentina e inesperada de un niño menor de un año aparentemente sano. Generalmente se encuentra muerto al bebé después de haberlo puesto a dormir, no mostrando signos de haber sufrido.

La muerte súbita del lactante es la primera causa de muerte en los países occidentales en niños de entre 1 y 12 meses. En España, mueren de media 100 bebés al año, lo que se traduce en que el síndrome afecta a uno de cada mil bebés. Mientras la mortalidad infantil ha disminuido sustancialmente en los países desarrollados, el síndrome ha aumentado en importancia.

A pesar de las investigaciones realizadas en los últimos 20 años, todavía no se tiene respuestas claras sobre este tema. En la actualidad se pueden reducir los riesgos, pero todavía se desconoce los mecanismos que llevan a la muerte. Es una de las enfermedades más desconocidas de nuestros días. La muerte súbita e inesperada de un bebe produce enorme dolor a los padres y sus familiares. Es importante fomentar la creación de asociaciones para asistir a los padres, así como difundir las campañas de prevención del Síndrome de la Muerte súbita en lactantes.

Se debe prestar atención a tres grupos de lactantes:
Prematuros
– Bebés  que presentan apneas o pausas prolongadas sin respirar, y a otros con displasia bronco pulmonar.
– Lactantes que presentan una apnea de causa desconocida.

Según algunas investigaciones, es recomendable que los padres sigan algunas recomendaciones para proteger al niño de este síndrome:
1.-  Los niños sanos deben dormir en posición boca arriba. Hay que quitarle las almohadas y cojines gordos o colchas gruesas a la cuna donde lo acuestas, ya que podrían ahogar al lactante.
2.- Los niños con reflujo gastroesofágico patológico deben dormir de costado o boca abajo.
3.- El niño debe estar en una atmósfera libre del humo de los cigarrillos, antes del nacimiento y después del mismo.
4- La cabeza del bebé no debe quedar cubierta con ropa de cama mientras duerme. Es conveniente que los pies del bebé contacten con el límite de la cuna. De ésta manera el bebé tiene menos posibilidades de desplazarse por debajo de la ropa de cama.

 

 

Imagen: taringa

Scroll al inicio