Bebés: Cuándo comenzar con alimentos sólidos

alimentos solidos

Cuándo comenzar con los alimentos sólidos, para alimentar a nuestros bebés, es un potencial interrogante, en el que todos los padres piensan. Sobretodo al ser padres primerizos, preocupa mucho más. Además de preguntar al pediatra, hemos de estar bien informados. Esta experiencia debe llegar pero ¿cuándo? Al principio el pequeño deberá tomar la leche materna y luego seguir con la de continuación.

alimentos solidos

Los alimentos sólidos comienzan a llegar en torno a los 6 meses de edad. Tu pequeño está preparado, en estos momentos para tragar alimentos blandos como frutas tipo plátanos o purés. También podrá comer algunas galletas o bien fiambre como jamón cocido. En estos meses, estos son algunos de los alimentos que puede consumir. De cara a los 8 meses, ya podremos presentarle, al pequeño, productos con sabores nuevos y diferentes.

Prueba a darle pescado, siempre sin espinas, diferentes tipos de quesos y, si le das papillas prueba a que tengan algunos trozos de alimentos. Si tu hijo tiene ningún diente todavía, puede masticar con la encía… siempre que no sean alimentos duros. Probar con nuevos sabores y nuevas texturas divertirá a tu pequeño y seguro que les encantará.

Existen diferentes señales, que predicen que el pequeño ya está listo para comer alimentos sólidos. Siempre de menos a más, es decir, desde que nace líquidos, luego blandos y después una dieta más dura. Esto te lo dirá el pediatra también. Es importante no obsesionarnos con la cantidad de comida que consume tu hijo, cada niño es diferente y lo importante es que vaya evolucionando y desarrollándose sin problemas.

Algunas de las señales, que podemos interpretar, para saber que nuestro hijo ya está preparado para consumir otro tipo de dieta es cuando deje los pañales o bien cuando lo veamos que se sienta sin ningún tipo de apoyo. También puedes observar cuando se lleva las manos a la boca y pueda chuparlo sin problemas. Esto indica que hay alimentos que puede aplastar con ayuda de sus encías o labios. De todas formas si no estás segura, habla con tu médico.

Fuente: stonyfield

Scroll al inicio