El tétanos es responsable de más de un millón de muertes al año en el mundo, correspondiendo, la mayor parte de ellas, a países en vías de desarrollo. En nuestro país está prácticamente erradicado. No obstante, su incidencia está relacionada con las condiciones socioculturales e higiénico-sanitarias y con el estado inmunitario de la población. Esto explica la elevada incidencia en aquellos países, en contraposición a las bajas cifras observadas en los países industrializados: inferior a 0.07 casos/100.000 habitantes al año.
Así pues, desde que la OMS realizara el llamamiento para la erradicación de la enfermedad, en 1989 ha habido un giro sustancial al respecto. El número de muertes por tétanos neonatal ha disminuído notablemente pasando de 800.000 casos en 1980 a 150.000 en 2002. La mayoría de ellos, concentrados en 52 países.
Sintomatología del tétanos
-rigidez de la mandíbula (también llamada trismo)
-rigidez de los músculos abdominales y de la espalda
-contracción de los músculos faciales
-pulso rápido
-sudoración
-fiebre
-dificultad para tragar
-espasmo doloroso en los músculos cercanos al área de la herida.
Nota: si el tétanos afecta a la laringe o la parede del pecho, puede provocar asfixia.