alergia-cutanea.jpg

La alergia es una reacción exagerada del organismo ante sustancias que para la mayoría de las personas son inocuas. Las más frecuentes en los bebés están provocadas por los ácaros, ciertos alimentos cono la leche o el huevo, o por medicamentos. Los síntomas suelen ser urticaria, hinchazón de la piel, trastornos digestivos como diarrea o vómitos, estornudos y, en casos más graves, dificultades para respirar.

Normalmente son hereditarias, por eso, si los dos padres son alérgicos, la posibilidad de que el bebé también lo sea es de un 80%, y si uno de los padres lo es, la mitad. Las alergias cutáneas o las digestivas pueden desaparecer en los primeros años de vida del bebé.

ALERGIAS CUTÁNEAS:

La más común es la dermatitis atópica, una inflamación de la piel que provoca picazón intensa, descamación y ansiedad. Suele afectar alas mejillas, el mentón, la frente y el cuero cabelludo y, a veces, a la cara externa de los brazos y las piernas. Puede aparecer en los primeros meses.

ALERGIA A LOS MEDICAMENTOS:

Determinados componentes químicos de algunos medicamentos pueden producir en el niño reacciones alérgicas caracterizadas por urticaria, hinchazón o dificultad para respirar.

ALERGIA A LOS ALIMENTOS:

La más frecuente es la alergia a la leche de vaca. Provoca diarrea, vómito o urticaria y, en los casos más graves, dificultad para respirar. Las legumbres, la clara de huevo o el pescado también suelen causar reacciones alérgicas, por eso su consumo se debe postergar hasta el primer cumpleaños.

Scroll al inicio