Lactancia

Cómo se prepara el pecho para el amamantamiento

Una vez iniciado el período de gestación, el cuerpo de la mujer se prepara para el amamantamiento. Se producen cambios notables en las mamas y se almacena grasa en otras zonas del cuerpo para ser utilizada tras el momento del parto. Así pues, las mamas incrementan su volúmen y son más consistentes por el aumento del tejido glandular. La areola

La producción de leche materna

Tras producirse el alumbramiento (aunque en ocasiones bastante antes), el pecho comienza a producir una leche especial llamada calostro. Éste es muy rico en proteínas y anticuerpos que protegerán y preservarán al recién nacido de las temidas infecciones. El organismo fabrica una cantidad escasa pero, sin lugar a dudas, contiene todos los nutrientes que el bebé necesita en sus primeros

Falsos mitos

– «La lactancia impide el embarazo». Esto no siempre es así. La lactancia materna no debe de considerarse en ningún caso como un método anticonceptivo. Así pues, existe posibilidad de embarazo durante este período. – «Mi leche no sirve, es como agua». En los primeros momentos de la toma, la leche es muy líquida, pero de forma progresiva, la grasa

Hospital 12 de Octubre: por la lactancia materna

Se han celebrado las Primeras Jornadas de Lactancia Materna en el Hospital 12 de Octubre. Su título: «La primera hora es importante». El objetivo de esta propuesta es el fomento de la lactancia materna entre las madres madrileñas. Las sesiones incluían distintas conferencias de lactancia materna en atención especializada y primaria. La más importante se celebró el pasado 25 de

Mujer y lactancia materna

En muchas ocasiones la mamá se pregunta hasta cuándo va a dar el pecho a su recién nacido. A continuación vamos a exponer algunas premisas que pueden ayudar a la reciente madre a resolver esta duda. La leche materna contiene todo lo que el bebé puede necesitar para desarrollarse con total normalidad, hasta el sexto mes de vida. Después y

Las leches artificiales no pueden igualarse a la leche materna

Según afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leche materna es el mejor alimento para nutrir a los recién nacidos. Es muy importante destacar que su composición no ha sido igualada por ninguna leche artificial. La leche humana es un alimento cambiante. Durante los primeros días se produce en poca cantidad, siendo muy rica en proteínas: es el

El mejor alimento: la leche materna

La lactancia materna aporta al bebé una serie de beneficios dignos de mención: 1.- El calostro es el alimento que mejor se digiere. 2.- Contiene los nutrientes más equilibrados y de mejor digestión. 3.- Siempre está disponible y en condiciones óptimas de temperatura. 4.- Le aporta protección inmunológica frente a diversas infecciones. 5.- Se adapta perfectamente a las necesidades de

¿Qué hago si tengo el pecho congestionado?

Lo primero que hay que hacer es actuar con la mayor rapidez posible. Unos pechos doloridos, tensos y rojos, acompañados de un estado febril leve, pueden ser señal de congestión. El principal motivo de esta situación es que el recién nacido no está extrayendo la leche como debiera. Para ello, habrá que enfrentarse rápidamente a la congestión: 1.- Aplícate paños

Si me dan un susto, ¿se me puede cortar la leche?

Es muy importante tener en cuenta que los disgustos no cortan la producción de la leche, pero sí la reducen. Cuando la mujer amamanta, su organismo produce una hormona, la oxitocina, que favorece la contracción de las fibras musculares del pecho para que salga la leche. Esta hormona disminuye cuando la madre está preocupada, la consecuencia es que la leche

Tratamientos estéticos y lactancia

Tal y como apunta la doctora Escoda: «estos tratamientos deben iniciarse siempre una vez se haya terminado la lactancia, ya que, por ejemplo, no es aconsejable inyectar ninguna sustancia (caso de la mesoterapia) mientras se está dando el pecho, aunque sea tan inocua como el ácido hialurórico o la mesoterapia homeopática anticelulítica y adelgazante». Y, respecto a los posibles efectos

Lactancia: recomendaciones dietéticas

La lactancia materna es muy importante en los primeros meses de vida del recién nacido, ya que va a aportarle una serie de nutrientes y defensas naturales que no se aportan con las leches maternizadas. El requerimiento dietético para la mujer es muy elevado, pudiendo llegar a producir 800 gr./día de leche. Para ello, va a utilizar lo que se

Embarazo y lactancia: recomendaciones dietéticas

Durante la etapa del embarazo y la lactancia, los cambios hormonales y la adaptación fisiológica del organismo están estrechamente relacionados a esos cambios nutricionales que se deben adaptar a esa nueva situación, ya que las necesidades alimenticias en la mujer se van a ver modificadas. En el período de lactancia, la mujer también está sujeta a unos requerimientos nutricionales distintos

Scroll al inicio