La lactancia materna es la principal y más importante forma de alimentación para un bebé, pues le brinda vitaminas, minerales y nutrientes esenciales para crecer sano. Si buscas cosas sobre la lactancia que necesitas saber, sigue leyendo.
Cosas sobre la lactancia: las primeras 48 horas después del parto

Debes saber que la leche materna no brota en grandes cantidades después del parto, durante los dos primeros días. De esta manera, hasta que a la madre le suba la leche puede ser necesario alimentar al bebé a base de fórmulas lácteas. Pero durante estos dos días la madre sí produce el calostro que es el alimento indispensable para garantizar la buena salud digestiva e inmunológica del recién nacido.
Los senos de la madre producen calostro

Hasta que se produce la subida de la leche, los senos de la madre producen calostro. Este se trata de un líquido amarillento y de consistencia espesa que contiene todo lo que el recién nacido necesita.
El calostro no es leche mala, ni mucho menos, es un alimento fundamental para el bebé. Este líquido está compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas, carbohidratos y otros componentes, conformando un líquido seroso. Con el paso de los días, el calostro se va volviendo más ligero y blanquecino, dando lugar a la leche materna.
La subida de la leche

La leche sube siempre puesto que es la consecuencia de un proceso hormonal que se desencadena después del parto, haya sido parto natural o por cesárea. Y en ambos casos, el tiempo que tarda en subir la leche es el mismo. La leche, generalmente, sube entre el primero y el tercer día después del parto.
Cosas sobre la lactancia: bebidas para aumentar la leche materna

Es cierto que se debe beber en función de la sed que se tenga, pero las madres que amamantan están especialmente en riesgo de deshidratación por el derroche de energía. Para mantener los niveles de esta y de producción de leche, una buena hidratación con agua, leche o zumo, es esencial.
Además de mantener una buena hidratación es muy importante, para producir una buena cantidad de leche materna, la succión continua del bebé. De esta manera nunca te faltará la leche materna.
Cosas sobre la lactancia: no amamantar cuando…

Cuando una madre está enferma y esta enfermedad o los medicamentos que han de tomar son incompatibles con la lactancia, es vital dejar de hacerlo. Generalmente son pocas las enfermedades o los medicamentos contraindicados en la lactancia, pero los hay. Lo mejor que se puede hacer, ante cualquier duda, es consultar siempre con el médico.
Cosas sobre la lactancia: llevar una alimentación equilibrada

Es importante llevar una buena alimentación siempre. Y cuando estás en periodo de amamantar es aún más importante. Busca una alimentación saludable, la cual será la misma que para cualquier persona. Una base de cereales (pan, arroz, pasta…) y legumbres (lentejas, guisantes, garbanzos, alubias…), complementada con frutas o verduras y carne y pescado de vez en cuando.
Cuando das de mamar a tu bebé éste duerme menos

¿Sabías que los bebés amamantados duermen una menor cantidad de horas al día? Esto no es nada malo, así que no te preocupes en absoluto. El tiempo que pasan despiertos pueden aprovecharlo para aprender muchas cosas del mundo que les rodea, un mundo lleno de estímulos.
Debes amamantar hasta vaciar el seno

Fuente: healthlineHay bebés que succionan rápido y otros menos rápidos. Esto también va en función del tiempo que tenga dicho bebé. Así pues cuando esté amamantando dejemos que lo haga hasta que se canse o hasta vaciar el seno. En cada toma ha de vaciar el seno completo, antes de pasar al otro.
Tomas a libre demanda

La leche materna es el principal y único alimento para un bebé. Esta alimentación es fácil de digerir, por ello los bebés amamantados comen a menudo. Si el peso va en aumento, eso no quiere decir que les falte la leche o que tu leche materna les alimente poco.
La realidad es que esta alimentación es fácil de digerir y, los bebés, lo hacen en poco tiempo. Lo mejor que puedes hacer es que tu bebé tome leche a libre de manda. Cada vez que quiera, ofrécele el pecho. No cuentes tanto los horarios. Poco a poco, cuando pasen los meses, verás que el bebé espacia más sus tomas y come más cuando le toca.
No debes obsesionarte con que tu leche no alimenta, cuando no existe ningún problema real

Quizás este pensamiento lo tienen muchas madres que están amamantando a sus bebés. De hecho, esta manera de pensar lleva a más de una persona a alimentar con fórmulas lácteas para complemetar la alimentación del bebé.
Este pensamiento se convierte en un círculo vicioso. Al introducir las fórmulas complementarias, se espacia más la toma de leche diaria del bebé, por lo que se crea una disminución real de la producción de leche materna. Si piensas que tu leche no es suficiente para el bebé, habla con el doctor antes de introducir fórmulas complementarias. Es una manera excelente de saber si de verdad existe un problema con la leche materna o no.
Hay madres que no producen suficiente leche materna

Generalmente todas las madres son capaces de producir leche materna de calidad y en buena cantidad para a limentar a su bebé. Realmente es cuestión de la técnica de agarre y succión que desarrolle el bebé. De esta manera son muy pocos casos los que se conocen en los que la baja producción de leche materna es un hecho real.
La hipogalactia es un problema real que afecta a la producción de la leche materna. Este trastorno multifactorial no permite obtener un suministro de leche adecuado para satisfacer en exclusiva las necesidades nutricionales del bebé.
¿Te ha sido de utilidad este post sobre cosas sobre la lactancia? ¿Buscas nombres para bebés niñas y sus significados? ¿Buscas los cuidados del bebé prematuro en casa? ¿Buscas adivinanzas variadas para los más pequeños de la casa?