Crecimiento y desarrollo

¿Qué le pasa a mi bebé cuando llora?

Cuando tenemos un hijo, al principio, no sabemos bien qué nos quiere decir. Poco a poco vamos conociendo a nuestro bebé y llegamos a saber a la perfección lo que nos quiere decir, con comunicación no verbal. Para entender a los bebés debemos utilizar la intuición, si dejamos nuestra razón aparte, y mucha, mucha observación. Los últimos estudios en neurociencia

¿Qué reflejos tiene el bebé al nacer?

El bebé llega al mundo dotado de algunos reflejos automáticos. En Bebesyembarazos te contamos todos los reflejos que tiene el niño al nacer. El reflejo de Moro: Cuando un bebé cae, estira los brazos, abre las manos y extiende los dedos lo más que puede. Después junta los brazos, como si intentara abrazar algo. Este reflejo desaparece aproximadamente a los

El destete

Al cabo de 6 meses de lactancia exclusiva al pecho, que es lo que recomienda la Sociedad Española de Pediatría, se comienza la alimentación complementaria. Durante el periodo de alimentación complementaria, que transcurre desde los 6 meses hasta los 2 años, es recomendable que el niño continúe tomando el pecho materno como complemento de la alimentación, advirtiendo que aunque la

Preocupación por el sobrepeso infantil

El tema de la obesidad preocupa cada vez más a nuestra sociedad. En el caso de los adultos, suele ser más por una cuestión estética que de salud, cuando deberíamos darle prioridad a esta cuestión antes que a la imagen. Pero la cosa se pone aún más complicada si vemos casos de edades tempranas y el llamado sobrepeso infantil. Causas

Revisiones del bebé durante el primer año

Todos los padres tendemos a sobreproteger a nuestros hijos. Queremos cuidarlos y atenderlos al máximo. Por ello, el tema de la salud se torna un asunto muy relevante y que, a veces, hace que nos preocupemos innecesariamente. Hoy te contamos cuales son las revisiones del bebé necesarias durante el primer año. Es muy habitual que las madres que han seguido su

niño lee

¿Cómo aprenden a leer los niños?

La lectura no solo proporciona información también formación, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración… y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. Los primeros tres años de vida son fundamentales para desarrollar las capacidades y la mente de

¿Cuándo pasar de la cuna a la cama?

Como cualquier cambio, el niño puede necesitar un período de adaptación a la hora de pasar de la cuna a la cama. Normalmente, las cunas están en la habitación de los padres y el cambio de cama no sólo implica el colchón, sino también la ubicación de los pequeños. Muchos niños pueden tomarse este cambio de la cuna a la cama como

Lo que hay que saber sobre las fontanelas

Las fontanelas, también denominadas puntos blandos o molleras, son las separaciones que, durante aproximadamente 12 a 18 meses, se observan, como parte del desarrollo normal, entre los huesos del cráneo de un bebé, en el sitio donde, en la edad adulta, se formarán las suturas. Después de ese lapso suelen fusionarse, y así permanecerán durante toda la vida adulta de

Mi niño tiene “mamitis” o “papitis”

Es muy habitual que empleemos este término cuando sentimos que nuestro bebé llora cuando nos separamos de él. Es un hecho totalmente normal que, habitualmente, empieza a manifestarse a partir de los 8 meses de edad aproximadamente. Desde su nacimiento, se crean ciertos lazos afectivos con las personas que más tiempo pasan con el bebé; la mamá, el papá, hermanos,

¿Para qué sirve el cojin de lactancia?

El cojín de lactancia se utiliza para proporcionar una postura más adecuada al bebé a la hora de amamantar. Sea cual sea la postura elegida para dar el pecho, es importante que el bebé succione correctamente. Con la boca abierta, lengua debajo del pezón y con la barbilla tocando el pecho. El labio inferior tiene que estar bien doblado hacia

¿Por qué mi bebé no engorda?

Cuando un bebé no coge peso es necesario llevarlo al pediatra para actuar cuanto antes y solucionar el problema. Lo primero es saber por qué ocurre. Algunas de las causas que pueden estar sucediendo son las siguientes. Causas maternas que afectan a la lactancia Si la madre tiene hipotiroidismo o hipertiroidismo, puede tener menos leche de la normal, y aunque

El bebé nada más nacer

La piel del bebé puede mostrar señales de su reciente hazaña, el nacimiento.  Entre ellas, destacan unas marcas rojas en la cabeza y el cuello, denominadas “besos de ángel”, que son diminutos vasos sanguíneos visibles. Todas estas marchan comenzarán a desaparecer una vez el cuerpo se recupere de la experiencia de nacer y el bebé se adapta a la vida

Scroll al inicio