Crecimiento y desarrollo

Cómo enseñarle a tu hijo a atarse los cordones

El cambio en la moda de los zapatos, la cual, sin duda los ha hecho mucho más prácticos puesto que se usan zapatos con tiritas, zapatos con velcro,…ha motivado que muchos niños cumplan los siete u ocho años sin saber atarse los cordones, una habilidad que deberían dominar hacia los seis. Según los especialistas, esta habilidad les proporciona seguridad en

Descubre como crece tu bebé mes a mes (I)

Descubre cómo crece tu bebé, mes tras mes, desde su nacimiento hasta su primer cumpleaños y sus conquistas a lo largo de este importantísimo año. PRIMER MES: Parece como si no hiciera más que comer y dormir, pero es necesario para cimentar las bases de aprendizaje y crecimiento. Después de salir de tu útero, necesita algo de tiempo para que

Cuándo los niños no saben perder

Algunos niños no saben perder cuando juegan: se enojan, insultan, patalean, dicen que los demás hacen trampas, se retiran del juego… No es una cuestión sin importancia y puede suponer un escollo en su desarrollo social. Pasados los primeros años, seguir considerándose el centro del mundo y querer ser siempre el primero y el mejor es un signo de inmadurez. A

El cuidado de las superficies cuando comienzan a gatear

Cuando el bebé descubre que es capaz de desplazarse sin ayuda, no se queda quieto. Ahora puede acceder a cualquier parte, y hay tanto por descubrir… El problema es que todavía no tiene conciencia del peligro y puede lastimarse. ¿Cómo podemos protegerlo sin coartar su libertad? Es aconsejable limpiar a diario el suelo con agua y un chorrito de lavanda, 

En que beneficia la actividad física a los niños (II)

Continuamos enumerándote los beneficios de la actividad física en los niños. BENEFICIOS: 5. En lo social: Contribuye a que el niño, al vincularse con sus pares, abandone paulatinamente el egocentrismo, creando sentimientos de solidaridad y respeto al compartir elementos, esperar turnos, respetar lugares, etc. 6. En lo educativo: Como maestra de Educación Inicial creo que se debe priorizar la forma

En que beneficia la actividad física a los niños (I)

El modo en que el niño viva su propio cuerpo es decisivo para la formación de su personalidad. No debemos olvidar que la actividad física es muy importante para contribuir al desarrollo integral del niño. Mediante la acción, logra adquirir experiencias que aseguran su desarrollo evolutivo. La movilidad es su cualidad primordial y le ofrece infinitas posibilidades y más aún

Cuándo los niños no se portan muy bien (II)

Continuamos ofreciéndote otros espectáculos penosos que suelen brindarnos nuestros pequeños, cuando suelen no portase muy bien, que por suerte generalmente es a diario.   3. EL PROBLEMAS: Las rabietas en público Mi hijo de dos años siempre me monta un lindo espectáculo ya sea en el supermercado, en la farmacia,…..: da pataletas en el suelo, chilla, llora… le grito, toda la gente que pasa

Los niños sordos aprenden a hablar en forma natural

Hoy en día los niños sordos pueden tener la misma evolución de su lenguaje y aprendizaje que los niños oyentes, si el tratamiento está ya instaurado en los períodos naturales en los que todos los niños comienzan a desarollar el habla y el lenguaje, escuchando e imitando las voces familiares y de su entorno. Por ello es imprescindible que la

Cuándo los niños no se portan muy bien (I)

Nosotros también hemos pasado por esos momentos en que querrías matar a tu hijo porque le ha mordido a su mejor amigo delante de la «mafia de las mamás», se hurga la nariz justo cuando el cámara de la boda de tu mejor amiga lo esta grabando, te monta una pataleta en pleno supermercado…. Pero, antes de cometer un gran

Cuentos para niños: El ratón de ciudad y el ratón campestre

Un  cuento para niños extraído del “El gran libro de los cuentos” Érase una vez… un ratón de ciudad que, durante una gira por el campo, conoció a un ratoncillo campestre. Pasearon todo el día juntos y se hicieron amigos; el ratoncillo llevó a su amigo a los campos y huertos, y le hizo probar los frutos de la tierra.

Cita con el pediatra (VI)

Continuamos hablando sobre las citas con el pediatra y los reconocimientos de tu bebé en el primer año de vida 9. CITA: a  los 10-12 meses. Como siempre, volverán a medir a nuestro hijo, lo pesarán, lo explorarán de arriba abajo y evaluarán sus avances psicomotrices. El movimiento es fundamental para el correcto desarrollo del bebé, y ahora es más evidente que

Cuándo superará mi hijo la etapa del no

A la etapa de los dos años se la llama «la edad del no». De modo que ése es un comportamiento totalmente normal en los chicos. Decir «no» se convierte en una especie de tic, en una suerte de sarampión. Y no hay que preocuparse por esa condcuta, ya que no tarda en pasar. Mientras tanto, hay que armarse de

Scroll al inicio