Síntomas y tratamiento de la ictericia en bebés

La ictericia en bebés es un problema habitual en los recién nacidos, aunque también puede aparecer cuando somos adultos. Conviene saber qué hacer si nuestro bebé presenta los síntomas para que recupere su estado normal cuanto antes.

ictericia en bebés 3
Fuente: Jérôme Decq

Hay muchos bebés que, cuando nacen, tienen durante unos días la piel y los ojos de color amarillo, en diferentes intensidades y pudiendo durar más o menos dependiendo del niño. Esto se llama ictericia, y se produce cuando la sangre del bebé tiene la bilirrubina en dosis muy altas, cuando el organismo va a reemplazar los glóbulos rojos viejos por otros nuevos.

¿Cómo se detecta?

Es muy sencillo saber que tu bebé tiene ictericia, ya que su principal síntoma es el color amarillento en la piel del que hablé al principio, y en ocasiones también en los ojos. Lo más habitual es que comience en el rostro y vaya bajando al resto del cuerpo, así que si ves zonas amarillas es probable que esté pasando por esta fase.

¿Cuánto dura la ictericia?

Aunque la ictericia sea muy habitual, si sigue más allá de las dos semanas de vida del bebé, podría ser un problema. Como en los primeros días lo verá su pediatra, ya te indicará si puede haber algo más. Mi niña la tuvo a los pocos días de nacer y le duró menos de dos semanas, me recomendarlo ponerla cerca de una ventana para que le diera la luz natural, y fue muy efectivo.

Ictericia en bebés
Fuente: Frank Avitia

¿Cuántos tipos hay?

La ictericia puede ser de dos tipos: por lactancia y de la leche materna. En el primer caso, se produce cuando el pequeño no se alimenta bien, especialmente si la leche de su madre no le llega bien. Cuando es la ictericia de leche materna, puede durar hasta un mes después de nacer y se asocia a que la leche materna no descompone correctamente la bilirrubina.

¿Qué pruebas se hacen?

Los médicos que atienden al bebé lo examinarán con detalle para detectar síntomas de ictericia, antes incluso de salir del hospital tras haber nacido. Cuando ya está en casa, los familiares deben estar pendientes esos primeros días por si aparece. Si hay síntomas, se le debe hacer un examen de sangre inmediatamente para medirle los niveles de bilirrubina.

Ictericia en bebés
Fuente: Montecruz Foto

En muchos hospitales se revisan esos niveles en todos los bebés en las 24 primeras horas de vida, normalmente con una sonda que ofrezca un dato exacto únicamente tocando la piel. Si la lecturas es alta, se le hace un análisis de sangre para confirmar. También se pueden realizar la prueba de Coomb y el conteo de reticulocitos. Cuando los niveles siguen subiendo, y además lo hacen rápidamente, suelen hacerse pruebas adicionales.

¿Qué pasa si la ictericia es grave?

Puede haber casos en los que sea ictericia grave, que es cuando el bebé tiene una afección que hace que se aumente la cantidad de los glóbulos rojos que deben ser reemplazados en el cuerpo. Normalmente pasa cuando se dan estas circunstancias:

  • Células sanguíneas con formas anormales.
  • Incompatibilidades del grupo sanguíneo entre la madre y el bebé.
  • Sangrado por debajo del cuero cabelludo a causa de un parto difícil.
  • Glóbulos rojos en altos niveles.
  • Infecciones varias.
  • Falta de enzimas, que son proteínas muy importantes.

¿Cuál es el tratamiento?

Por norma general no se suele poner un tratamiento, ya que es algo pasajero que desaparece en unos días. Si no se elimina es cuando se busca un tratamiento, cuyo tipo dependerá de la edad del bebé, su nivel de bilirrubina y factores como si nació de forma prematura. Los especialistas recomiendan que el bebé con ictericia se alimente muchas veces al día para aumentar el número de deposiciones, lo que ayuda a eliminar la bilirrubina. Si los niveles son demasiado altos, se suele recurrir a la fototerapia para rebajarlos.

¿Hay complicaciones por ictericia grave?

Si los niveles de bilirrubina son muy altos, pueden darse varias complicaciones, aunque hay que destacar que es en los casos más graves y no suele ser habitual. En esos casos, puede producir daños cerebrales, parálisis cerebral o sordera. No es frecuente que se llegue a estos extremos, ya que la ictericia se detecta en cuanto aparece y el tratamiento es efectivo.

Fuente: Nanny Snowflake

En algunas ocasiones pueden aparecer factores que dificulten la eliminación de la bilirrubina de forma natural, lo que podría llevar al bebé a tener ictericia grave. Estos factores pueden ser:

  • Algunos medicamentos que esté tomando.
  • Rubeola, sífilis y otras infecciones congénitas.
  • Hepatitis, fibrosis quística y otras enfermedades que afectan al hígado o las vías biliares.
  • Bajo nivel de oxígeno, también llamado hipoxia.
  • Infecciones varias.
  • Algunos trastornos genéticos o hereditarios.
  • Haber nacido de forma prematura.

Si tu bebé presenta ese color amarillento en su piel, no te alarmes, llévalo al pediatra y que te diga lo que puedes hacer en tu caso con la ictericia en bebés. En mi caso, con ponerla unos días a que le diera el sol en la carita ya fue suficiente, pero siempre consulta con un especialista, que cada niño es un mundo.